29 de diciembre de 2010

El gesto

Un pequeño y sencillo gesto puede cambiar nuestra forma de ver las cosas, de involucrarnos con el entorno. La naturaleza del gesto puede ser sutil y delicada, sin apenas importancia, pero radicalmente profunda y filosófica. Puede consistir –como es el caso que nos ocupa- en cambiar una cosa de sitio, colocándola en un lugar perfectamente estudiado. Pero esta intencionalidad no sirve de nada sin una mirada atenta y con afán imaginativo. De esta manera, reunimos los elementos necesarios para una comunicación algo inusual y, cabe decir, mágica.


Encontramos un clavel cuidadosamente colocado sobre una cabina telefónica. La flor y el teléfono pueden ser dos pistas potenciales para reconstruir una historia novelesca, cuyos protagonistas han preferido permanecer en el olvido y lanzar un mensaje al vacío, como quien guarda un manuscrito en una botella y la arroja al mar.

18 de diciembre de 2010

Litografías de Takashi Murakami

La cultura gráfica japonesa es un mundo inquietante. Sorprende e impacta esa extraña mezcolanza pop, infantil y manga.

Enseñando a leer a las plantas

Esta es una de esas obras que pueden hacerte pensar o pueden llevarte a no pensar nada. Todo depende del enfoque. Si te sumerges en la filmación y lo ves todo desde la perspectiva de la planta posiblemente llegues a la segunda conclusión.

(Por cierto, no tengo ni la más remota idea sobre quién es el autor de esta obra).

El montaje literario

Come niño, come







La exposición de Katharina Grosse en la galeria Helga de Alvear recoge pinturas abstractas de gran formato. Destacan detalles cromáticos realmente sorprendentes y uno tiene la sensación de que está viendo fotografías de satélites en planetas remotos.

15 de diciembre de 2010

Aquí debería de haber un título

Es el nombre del libro que ha originado este diario virtual, ya cerca de cumplir los tres años de vida. Para Año Nuevo tendremos una especie de borrador con una selecta recopilación de entradas. Algunas corregidas, unas pocas desperdigadas por otras bitácoras y otras hasta reescritas.

Un título que no debería faltar en tu biblioteca.

RECETA PARA UNA CONVERSACIÓN

INGREDIENTES

Una o varias personas

Espacio público urbano

Conversadores espontáneos

Memoria y afán creativo, instrumentos para escribir

INSTRUCCIONES DE ELABORACIÓN

La acción consiste en salir a la calle y entablar conversación con la primera persona que nos topemos. Podemos preguntarle por una calle, por el tiempo que hace o por cualquier cosa. Acto seguido, procuraremos mantener otra conversación distinta con una persona diferente pero partiendo de uno de los temas de la conversación anterior. Si hemos preguntado por la calle del Alcornoque al conversador siguiente le podemos preguntar por el fruto del alcornoque y si nos responde que no tiene ni idea, que no es de allí, al siguiente conversador le trasladaremos nuestras dudas. En este punto cada quien tiene que añadir su toque personal y hacer el relato conforme a las exigencias de su paladar. Así pues, establézcanse nuevas conversaciones a gusto y luego intente componer un relato con todo el material obtenido.

TIEMPO

El que considere oportuno el/los ejecutantes de la acción. La acción puede detenerse y proseguir al día siguiente o al cabo de una semana…

OBSERVACIONES

Debemos tener cuidado con ciertos transeúntes recelosos. Cuanto más distintas sean las personas con las que nos topemos más pintoresco será nuestro relato.

EJEMPLIFICACIÓN:

Como todavía no hemos realizado esta receta vamos a hacer un experimento entre libros que tenemos a mano. Intercalaremos frases de libros diversos.

En los últimos años, en España, mueren ochenta ciclistas al año (aproximadamente uno cada cuatro días). Es la constitución de un Yo inteligente, que es un sistema extractor de información y creador de información. El señor dé para todo su favor, por los méritos de su Hijo. En fe de lo cual firmo el presente documento, debidamente sellado y refrendado por el infrascrito Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, con la siguiente declaración: Oídme, pues, Alvar Fáñez – y todos los caballeros: Hasta viejas achacosas que jamás salían de sus barracas declararon que aquel día, a la misma hora en que sonaron los tres tiros, Pimentó estaba en una taberna de Alborada, de francachela con sus amigos.

12 de diciembre de 2010

El estilo

Es un buen título para un manual de diseño gráfico, sin duda.

El sustrato del presente artículo corresponde a una experiencia artística que tuvo lugar durante la infancia de este humilde narrador. Me dispongo ahora, con su permiso, a desgranar lo vivido;

Andaba yo por entonces preocupado por un libro que me robaba el sueño a la anochecida. Con posterioridad los libros se fueron sustituyendo por mujeres. Uno no sabía cómo acabarlo, otras sabía que no me querían. Dado que creía con soterrada firmeza que era indiscutiblemente el mejor escritor de toda la Historia de la literatura universal (por que así son los niños y algunos mayores), se me ocurrió cerrar el libro parodiando el estilo de los escritores que por aquel entonces tenía a mano. Eran, la gran mayoría, unos señores que, si salían en alguna foto, salían en blanco y negro vestidos como en el cartel de un aseo para caballeros.
Según el mayor o menor conocimiento que tenía de los escritores mi pantomima era más o menos grotesca, pero no siempre se cumplía esto como norma general. Recuerdo vagamente casos en los que cambiaba alguna máxima célebre suya, potenciando algún aspecto cómico de su ideología o incluso de su apariencia. En otros casos exageraba el uso de cualquier tipo de palabra a la que recurrieran con frecuencia, siendo esto bien difícil pues cuando los escritores usan mucho un recurso es con plena consciencia, dejándose llevar por su vicio y durante periodos no muy extensos de su obra. Los escritores antiguos eran más sencillos de imitar que los actuales, por aquello del desuso de la lengua y los latines empleados. Finalmente había casos de escritores que conocía muchísimo mejor en comparación con otros y que no acertaba a imitarles por mucho que me devanara los sesos. Por culpa de algunos traductores, la mayoría de los autores extranjeros me parecían de un estilo idéntico. Por culpa de los traductores y también por culpa mía, por no aprender idiomas.

Comprenderán que no conserve el resultado de aquel arrogante experimento pero a día de hoy, la verdad, me ha parecido un ejercicio literario ciertamente entretenido. Proponerse escribir de otra forma a como uno acostumbra a hacerlo puede significar el principio de una revolución en su estilo. Queda claro que quien aspire a decir algo nuevo debe procurar decirlo a toda costa, pero teniendo siempre por máxima incontestable que no va a decir nada distinto de lo que ya se halla dicho con anterioridad. Aspirará a decir algo nuevo pero a lo sumo repetirá con sus propias palabras algo que ya está presente en el mundo y, en la gran mayoría de los casos, incluso escrito. De ahí la importancia del estilo, de decir las cosas de otra manera, de añadir puntos de fuga a los interiores de la palabra.
La literatura mantiene vínculos con otras artes y, en este caso, deberíamos destacar que la literatura puede ser un poco teatro, no digo teatrera aunque quizás pudiera decir teatral aludiendo a uno de los usos de la acepción. Todos saben que el género teatral puede incluirse dentro de la literatura pero yo me refería más a efectos propios del teatro, no meramente textuales, traspasados al papel. El habla y la escritura no dejan de ser préstamos de la palabra oral y la oralidad está en íntima comunión con otros lenguajes.

En general quienes quieran forjar su estilo pueden optar por ser convencionales o vanguardistas. Entre los primeros es fácil encontrar historiadores, entre los segundos, poetas. La poesía, para sus fines, recurre al desvío; una alteración voluntaria del grado cero con fines retóricos. Dicho de otro modo: cuando alguien se encuentra con lo que no puede nombrar puede inventar una palabra o añadir semántica a una ya existente, corriendo el riesgo de perder comunicación por falta de convención entre comunicadores. Si eres convencional, no sorprendes; si eres vanguardista, no te entienden…

El consejo de nuestro pequeño esbozo de retórica para jóvenes amantes de las letras es que no sean predecibles ni cacofónicos, sean ustedes mismos. Esto, en la gran mayoría de los casos, no suele requerir mucho esfuerzo y no tiene ningún mérito pues la personalidad viene de serie.

9 de diciembre de 2010

Todo es relativo

Hoy os traigo una joya retórica atribuida a Sexto Empírico.

Aquel que niega que todo es relativo, confirma que todo es relativo, ya que muestra que la proposición misma "todo es relativo" es relativa a nosotros, que no es absoluta, por que él nos contradice.

Y, de la misma manera, podría haber señalado innecesariamente, que la proposición "todo es absoluto" es relativa para los que piensan que "todo es relativo".

Bien Tomás, ¿se le ocurre algún alegato contra esta sólida refundación?

Tomás - Es ni más ni menos que Sexto Empírico, señor. Yo sólo soy Tomás, estudiante de retórica.

¿Y si le dijera que Einstein diría algo parecido hace no mucho tiempo?

Tomás – Le diría yo que sigue siendo Einstein, señor, no precisamente mi vecina del quinto, mis respetos por delante. Como dije, yo sólo soy Tomás, estudiante de retórica, y me acojo a uno de los principios de humildad que usted expuso en una de sus primeras lecciones.

Está bien Tomás, me ha convencido, basta de retórica por hoy. Quiero, no obstante, que mañana pensemos en cómo rebatir a Sexto Empírico y para ello vais a ser, por poner, dogmáticos. O sofistas, como gustéis. Podéis empezar de la siguiente manera vuestro alegato:

"Un momento, señor Sexto Empírico, si todo es relativo, ¿acaso no es absoluto que todo sea relativo? Luego si hay algo absoluto, aunque sea su afirmación todo es relativo, todo no es relativo. Todo no sería absoluto, tampoco. Eso último, como ve, se lo concedo. De esta forma V. no debería afirmar de manera absoluta que todo es relativo, sino no afirmar nada, dado que todo cuanto puede afirmar no tiene visos de valer mucho. Y si no afirma nada, todo no es relativo, absoluto, negro o dulce pues... ¿no estamos hablando del discurso? Todo, sea relativo o absoluto, está antes de usted y de su decir de lo que es, con que bien haría V. en acogerse al principio de humildad que cita el señor Tomás, por favor, en vez de ir pregonando insensateces a los cuatro vientos…

Bien, señores, hasta mañana. Recuerden la fecha del examen.

¿A mano o a máquina?

El título de la entrada no es un anuncio comercial vintage de una marca de detergente, más adelante averiguarán a qué se refiere.

Aún antes, cuando escribíamos en papel, entre frase y frase podíamos entretenernos en dibujar la silueta de dos amantes refugiados en un portal. Pero ya nadie puede refugiarse entre caracter y caracter, cero o uno, vacío o lleno, libre u ocupado, derecha o izquierda, sí o no.

Bueno, bueno, tampoco es tan drástico.

Está claro que, si es literatura, el soporte, lo que es el soporte, influye pero no es determinante. Que me pusiera ahora a defender la escritura a mano sería como si defendiese la talla de piedras escribiendo, además, sin piedras y sobre un pliego en blanco. He tratado de hacer el símil todo lo gráfico posible en detrimento de su comprensión lectora.

Confío en ustedes una vez más.

Antes se tachonaba de formas más o menos artística y disimulada, ahora se pulsa la tecla supr. y, si quieres deshacer el tachón, queda todo perfectamente anotado en una memoria provisional. Lo más interesante para algunos entre los que debo incluirme fue descubrir que un mismo texto lo podías escribir infinitamente desordenando las letras, guardando todas las posibles combinaciones de ese texto. Sin duda lo más sorprendente resulta compartir el acto creativo de la escritura y que ésta, de forma alguna, alcance un tiempo real asimilando muchos aspectos orales.

Si ahora desandáramos el camino quienes llevamos años escribiendo a máquina echaríamos de menos esas rayas zigzagueantes de colores colocadas sobre una supuesta falta de ortografía, la desafortunada mascota del programa de procesamiento de texto para Windows indicándonos, reiteradas veces:

Parece que quiere escribir una carta

Echaríamos de menos esas triquiñuelas que nos han permitido, a base de esfuerzo y dedicación, escribir peor de lo que ya lo hacíamos, lo cual era completamente nefasto... desde luego que la principal ventaja de la edad digital en la escritura es el hipertexto y otro montón de cosas con nombre rimbombante que se empiezan a estudiar ahora.

Su principal desventaja; la frialdad del acto. Escribir a mano es un mecanismo que vierte nuestra personalidad en formas gráficas que el ordenador no recoge. Un surtido de matices infinitos que se pierden detrás de los moldes que acostumbramos a ver

Normal Negrita Cursiva

Y eso es todo. No te puedes torcer, no puedes caligrafiar un símbolo nuevo... recuerdo cuando inventé el descenso. El descenso era una tilde invertida, un acento hundido que, colocado sobre la sílaba correspondiente hacía que ésta se pronunciara con entonación más baja. También registré en la oficina de patentes el signo de admiración filosófica. El signo de admiración filosófica debía ser distinto del de la vulgar admiración. Un signo para ser entendido teniendo a Baltasar Gracián presente.

Después de estornudar varias veces por el polvo levantado, he conseguido acceder al archivo bibliográfico de mis escritos a mano. Los he visto, los he contemplado y me han parecido prehistóricos. A lo mejor algún día cuando estas entradas se reciban por vía telepática se me ocurre que lo que acabo de escribir (y no he corregido todavía) no tiene nada de sentido.

En cualquier caso, mientras lo escribes, a mano o a máquina, está vivo y eso es lo importante.

El artículo de hoy

El artículo de hoy lo quería escribir, recitarlo, grabarlo y regalar la grabación a todo aquel que me lo pidiera. Quizá hasta podría componer un fino hilo musical de fondo. Llegado a este punto, me he preguntado:

¿Por qué no escribes un artículo sobre la idea que tenías de hacer un artículo que al final no vas a hacer?

Reconozco que este artículo presentado de otra forma sería eso, este artículo presentado de otra forma, pero el mismo artículo que estoy escribiendo al final y al que quiero poner punto lo antes posible.

7 de diciembre de 2010

Paraísos artificiales

Los sueños de la razón producen monstruos.

Así es como rezaba el grabado goyesco vigilante de los aburridos fascículos de arte contemporáneo. El escritor imaginaba escenarios imposibles desde la oficina donde se encontraba aislado a altas horas de una noche nebulosa. En el cenicero, un montón de colillas de tabaco negro. Restos de café en un vaso y apuntes desordenados de una trama en obras. Él era el detective calvo de la novela negra que persigue el rastro del talento, hostigando su afilada sombra al cabo de la calle, sintiendo su calor y su cuerpo pero sin soluciones ni buenas pistas; sólo con paciencia y con arrestos de viejo perro de presa. Paciente y reflexivo, metódico y rutinario. Cada título de su obra intrauterina correspondía a un momento diferente y a un estado de ánimo distinto. Inconexos, incontrolados, efímeros.

Sólo un flexo alumbraba el escritorio, el resto eran sombras. Sólo falta el negro cuervo del cuento del viejo Edgar, se dijo para sí. Quizás lo que no aparecía esa noche como la femme fatal de la novela era la inspiración y el necesario apasionamiento que requiere una historia nueva. Faltaba, sí eso era, el impulso de cometer un atentado contra el mundo. Otro más. Silencioso y efectivo. Culto y elegante. Faltaban tantas cosas… Cuando se deshizo de sus borrones y tapó su pluma, sintió realmente como si empezase a vivir una de aquellas aventuras que nunca se había cansado de leer de pequeño. Ahora lo entendía, al fin.

La novela se vive, no se escribe.

6 de diciembre de 2010

Moho blanco en la Marihuana, la famosa "mohotritis"

Hay una creencia popular según la cual la marihuana con moho blanco o incluso gris es inocua... Si piensas que el queso azul tiene hongos y no es perjudicial piensa también que no es lo mismo tener un hongo en el estómago que en los pulmones.

En el proceso de secado, para evitar que el moho se extienda por toda la planta, aconsejan mantener las hojas separadas.

Lo recomendable sin duda, es fumar marihuana sin moho.

5 de diciembre de 2010

Acción, reacción, acto; notas y algunos detalles

He tomado tres instantáneas de la obra actualmente expuesta en la Galería Fernando La Torre. Son detalles que corresponden a las siguientes obras, respectivamente:

La casa está llena de pétalos de rosa, de Tonio Carbajo.
Acción, reacción, acto, de Rebeca Plana.
Corazones rojos, materia y neón, de Tonio Carbajo.

Por lo que se ve, las obras aglutinan diversas técnicas (fotografía, iluminación, pintura matérica, instalación, escultura...) y esto es, según creo, lo único que se puede destacar en común de los dos autores pues la exposición no parece abordar un tema general sino que comprende obras diversas realizadas en un mismo periodo de tiempo, quizá por encargo. No se da mucha información sobre la temática, quizá no la haya, lo cual tiene la ventaja de dejar campo abierto a la imaginación y al sumergimiento inconsciente en la obra. Creo que es más una exposición para ver que para pensar y de las tres obras quizá destacaría Acción, reacción, acto.

Se trata de un colchón de matrimonio instalado en la pared, pintado de forma más o menos salvaje. Otro colchón de las mismas características y de las mismas medidas la misma autora lo titula Colchón, amor y perjurio,

título quizá más literario que el del primero y que acaso nos da alguna pista para saber qué se le pasaba por la cabeza a la artista cuando manchaba el colchón con pintura. Supongo, por el título de la primera obra, que lo realmente importante es el acto de ejecutar esa obra al estilo de un cuadro de Pollock, con lo que toda la literatura del título resultaría ser relleno y pistas falsas.

Si lo fundamental es, por así decir, la irracionalidad del acto, amor y perjurio adquieren un significado no trascendental ni vagamente literario, sino más visceral. Debo reconocer que los colchones en la pared blanca de la galería ofrecían un gran poder visual pero lo mismo estaban demasiado limpios y las dos obras eran demasiado parecidas, seriadas... lo cual me alejaba de lo irracional comentado anteriormente y me acercaba más a un producto terminado, adecentado y perfectamente estudiado. Un resultado, al final, sucio pero limpio, que quizá fuera el buscado.

Yendo a los extremos y tomando la irracionalidad por principio la autora podría haber sido un poco más descuidada con los colchones hasta el extremo de rajarlos o mancharlos con otras cosas que no fueran pintura. En este último punto quiero que el lector imagine la serie de materiales a los que quiero referirme, no necesariamente escatológicos. Y, sin duda, un colchón usado hubiera aportado algo más de interés a la obra. No sé si esos colchones estaban usados o no, pero como ya digo, su limpieza no delataba el desgaste de la vida en ellos. Al fin, un colchón es un elemento bastante sugestivo; sólo hay que pensar la gran cantidad de vida que pasamos en un colchón. En cierta ocasión Ju llamó mi atención sobre este asunto refiriéndose a que en un colchón tenemos sueños malos y buenos, hacemos el amor sobre ellos, morimos... eso, quienes tenemos la suerte de tener colchones y techo.

Quizás el equilibrio alcanzado en la obra entre irracionalidad y estudio sea meritorio pues, al fin, no todo es trasgresión pero ante una posición neutral a uno le pueden asaltar contradicciones. Tampoco son malas las contradicciones, de otro lado.

3 de diciembre de 2010

Ética poética

Como muchos ya sabréis me interesan sobremanera las intervenciones ciudadanas anónimas en el medio urbano. Estas intervenciones, ejecutadas de forma libre y caprichosa, son más o menos profundas, más o menos contaminantes o más o menos subversivas.

En la ciudad, si miramos atentamente, podemos encontrar mensajes de todo tipo; desde un Te quiero Paquita cincelado con una navaja en un banco, un graffiti en un muro que va a ser demolido, hasta una pintada política en la fachada de un edificio público. Hay más cosas, por supuesto. Un ejemplo es la obra de Charles Simonds, quien alrededor de los setenta comenzó a construir pequeñas ciudades en huecos de viejos edificios y solares destinados a la demolición. Destacaría de esta obra su laboriosidad, sensibilidad y limpieza. Ver una de estas obras en vivo y con todas las condiciones en las que se desarrolla una obra contextual debe ser una experiencia gratificante y constructiva.

Sin embargo, ya avisé, hay de todo y para botón la siguiente toma:


He estado mucho tiempo meditando sobre la foto y sigo teniendo la misma contradictoria sensación que cuando la ví por vez primera. Lo primero que me viene a la cabeza es algo así como...
"¿Qué hay de malo? ¿por qué te revuelves? Si Mango ha puesto ahí su logotipo por qué no alguien puede escribir lo que le plazca".
De modo que mis debilidades estéticas van convenciéndome poco a poco. Y empiezo a pensar cosas extrañas;
"Mango expresa su identidad de marca en un espacio privado. Los punkis invaden el espacio privado (cosa en la que no suelen creer) y expresan de manera vehemente su cultura..."
Claro, me digo, se trata de una guerra abierta de culturas. Dos modos distintos de entender la vida que chocan en una misma pared. Es como una discusión a voz en grito donde alguien empezó diciendo, de forma autoritaria y lícita una cosa y otro le replicó no cuidando mucho las formas... El ejemplo de urbanidad me parece valioso para extraer conclusiones y ahora pienso que quizá los medios no justifican los fines, que para lograr la paz no hay que hacer la guerra... pero no es fácil no revolverse cuando sólo tienes la opción de acatar la norma...
Siento no poder ofrecer mucha claridad sobre este asunto, que cada quien piense lo que quiera. Quizás tanto Mango como Pa Mango el mío son, al final, la misma imposición de códigos y de ideas, aunque ideas distintas, claro. Lo único que podría justificar la última es que es una reacción... quizá la solución, finalmente, sea una pared en blanco.

Muchacha asomada a la ventana contemplando a una muchacha asomada a la ventana sorprendida por encontrar a su vecino Picasso

* Click sobre al imagen para un visionado más detallado


Spam es una artista natural de la República de Ruanda. Su verdadero nombre es María Williams y se dirige a su público con motivo de un importante negocio. Acostumbra a declarar que sus intenciones son de natural honesto y busca ocasionar beneficio a su sincero y estimado amigo. Cuando Spam contaba con veintidós años sus primogenitores habían fallecido en extrañas circunstancias. Eran un matrimonio de notables terratenientes del distrito de Gikomoro. Entre las pertenencias de su familia se encontraba una próspera plantación de café en Kigali.

Antes del deceso, el padre de Spam realizó un viaje de negocios a la provincia de Abidjan, en Costa de Marfil, para tratar con comerciantes de cacao y oro, pretendiendo establecer intermediación entre Abidjan y Gijomgoro y obteniendo ingresos a partir de comisiones. El señor Williams comunicó a Spam que era poseedora de la suma de nueve millones setecientos mil dólares (USD $ 9.700.000) depositados en diversas cuentas del grupo empresarial que dirigía. Su intención era invertir este fondo en el comercio de cacao y oro con Abidjan.

Tras la muerte de sus padres, Spam se estableció en Costa de Marfil para hacer más fáciles las gestiones de su patrimonio. Por entonces Spam se encontraba en un grave compromiso al no saber cómo reclamar aquel sustancial fondo para cumplir los deseos de su padre. Recordemos que ella apenas contaba con veintidós años y entonces su prioridad era finalizar sus estudios. Albergaba un profundo sentimiento humanitario hacia las gentes de su país, asolado por una incesante crisis política. Como es de verse, la muerte de sus padres supuso un duro revés, circunstancia que le impedía hasta cierto grado implicarse personalmente en las negociaciones. De ahí que las ideas y sugerencias de su público siempre fueran bien recibidas y que buscara incesablemente a alguien que pudiera custodiar el fondo a cambio de un porcentaje negociable.

2 de diciembre de 2010

SPAM un icono del arte digital

“Esta obra [la obra de Spam] pertenece a una artista que no ha alcanzado, hoy por hoy, suficiente reconocimiento. [SPAM] fue la creadora de una corriente contracultural conocida como Aburridísimo abstracto neoconceptual que sólo ella siguió durante dos horas. Estas dos horas fueron todo el tiempo que SPAM dedicó al arte digital. No obstante esta corta dedicación se materializaría en un amplio catálogo de obras que comprenden diversos temas clásicos y medioambientales con una carga bastante dudosa y sobrecogedora. Entre sus influencias destaca el art brut, el accionismo vienés […]


----

SMITH, John. Spam, Two fantastic hours in a depressing livetime. Traducción de Joan Miller. Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo, D. L. 2006

La pirámide de puntos


El Poeta de las pirámides ha publicado un nuevo poema: La pirámide de puntos. Recogemos su discurso en la conferencia de una librería imaginaria:

"La puntuación en la escritura siempre es una herramienta lógica que carece de significado léxico por sí misma. En mi obra La pirámide de puntos no sólo doto a la puntuación de significado propio, sino que además la revisto de significado trascendental. Un punto no es nada sin una frase, un punto sólo es un punto, pero varios puntos significando una pirámide es un asunto metafísico, pleno de sentido".

El Poeta de las pirámides explicó a continuación cómo había llegado a la aguda geometría de su poema.

"Había estado trabajando mucho tiempo con cajas de la siguiente forma:

::

Ésas fueron mis unidades básicas de construcción antes de llegar a las pirámides. Aunque el punto pueda parecer que está más próximo a la poesía circular que a la piramidal, aquí vemos como lo circular queda subordinado por completo al ángulo, primero al cubo y luego a la pirámide".

La conferencia terminó con un consejo del Poeta de las pirámides a las nuevas generaciones de poetas.

"Los poetas del futuro deben, a toda costa, buscar la fama y la notoriedad. Si para cumplir estos objetivos tienen que asesinar a alguien, no deben dudar en hacerlo, aunque sea de la forma más cobarde o sanguinaria posible. Todo sea por que no se vean envueltos en una vida completamente detestable como la de un servidor".

Debate sobre la cuestión nacional

Encuentra las 9 diferencias en el escudo de la nación Española.

Solución: En los últimos diez años se han hecho populares los Super Mariobristas o Nacionalistas Super Mario, procedentes de una escisión del Sindicato de Fontaneros Alucinógenos (SINFOAL). Sus propuestas se centran en cambiar el escudo de la nación y el himno nacional, que pasaría a orquestarse con los sonidos de una videoconsola Nintendo.

1 de diciembre de 2010

El laberinto de la felicidad

Madrid era abatida por una lluvia fría y plomiza. La gente intentaba guarecerse de ella arrimándose a las caras desconchadas de sus edificios al tiempo que otros, prevenidos, extendían sus paraguas acompañados de un sonido de velas extendidas digno del mismísimo S.S. Bounty.

Ariadna andaba por la ciudad como si del laberinto del minotauro se tratara, aferrando su bolso de piel, con mirada extraviada y...

De esta manera empezaba el relato de hoy pero he vuelto sobre mis letras haciendo una segunda reflexión. El nombre del barco quizás sea accesorio, quizás demasiados adjetivos, ¿un bolso de piel? Oh, qué derroche de imaginación... pero lo que me llevó a detener mi corrección fue "andaba por la ciudad". ¿Eso es correcto decirlo?

Por la ciudad no se anda, si uno quiere andar se desplaza hasta donde la ciudad no puede atraparle. Allí puede andar, correr y abrir los brazos en cruz mientras gira sus tobillos.

[Para el rodaje de esta secuencia haríamos un picado con la ayuda de una grúa móvil. El fondo es de una hierba verde y larga meciéndose al son de unos ventiladores colocados estratégicamente y de los tambores africanos que suenan con Dolby Surround marca registrada como banda sonora].


Dejémoslo en que en la ciudad no se puede andar, por eso la gente se estorba, de ahí las prisas, los traspiés, los tropezones, el sonido infame de los zapatos de tacón picoteando el asfalto y esa terrible sensación al no encontrar la calle en la que debes de estar dentro de diez minutos exactos y en un irremediable avance cada vez más acelerado. Ariadna mira una y otra vez el reloj como si con el gesto pretendiese detener el esférico dibujo del segundero.

En la ciudad siempre te diriges a esa misma calle gris y mal iluminada, con hedor a orín de perro y humano entremezclados, cubos de basura de plástico, alcorques embarrados, bancos sucios y coches aparcados en doble fila que tiran de claxon con irritación.

Esas máquinas, dueñas del ochenta por ciento del espacio transitable, ya de por sí escaso, autopropulsadas, flamantes, que pasan a velocidades de vértigo deslumbrándote con sus focos. Despiden gases infectos que se sedimentan en tus pulmones hasta matarte de una asfixia dolorosa y prolongada...

Ariadna pensaba que sólo a un futurista le podría agradar este dantesco escenario pero lo cierto es que hasta un futurista, a la vista de su sueño materializado al cabo de unas decenas de años, lloraría de pena.

Pena y compasión de nosotros y de nuestra vida urbana. Una vida infectada, insalubre, triste y melancólica.

Así que corrijo, Ariadna no andaba, mejor que tratase de huir o quizás doblaba siempre la misma esquina intentando llegar al fin del laberinto, donde se encontraba la felicidad.

Más logos








"Fuma" creo que ya existe, pero no he podido evitar caer en la tentación de hacerlo. "Moho" es una idea de Ju.

30 de noviembre de 2010

Inscripciones anónimas en las calles de Avignon





Arrastrado por la marea de información topé con estas frases inscritas en el suelo de la ciudad francesa como si fueran un trozo de madera que evitase mi hundimiento en aguas oscuras. El hecho lo recoge Sara en una publicación titulada Metafísica del croissant. Quienes siguen Las torres de papel ya saben que nos gusta detenernos en este tipo de manifestaciones.

Las frases fueron encontradas hace cosa de un año y Sara no parece que descubriera el origen de lo que llama invasión de frases misteriosas.
Realmente el título es acertado. Si en vez de la palabra despierta nos hubiéramos encontrado con el logotipo de Nike la invasión sería de otro tipo, pero una invasión al fin y al cabo. De ahí que alguien pueda manifestarse en contra de las frases y no dudo que hubo ciudadanos en Avignon que pensaron que aquello era, lo menos, poco pertinente. Esto es comprensible, a nadie le gusta que le invadan de buenas a primeras. Normalmente este tipo de personas piensan que el graffiti ensucia, pero no suelen pensar lo mismo de una pancarta de diez metros cuadrados con el anuncio de un todo terreno. Lo justo, ya que te manifiestas, es que no toleres ni lo uno ni lo otro pero claro, como la publicidad paga impuestos o estamos insensibilizados contra ella, al final el anuncio del todo terreno resulta ser arte. La gente valora muchísimo más que un anuncio le pague la remodelación de la fachada del edificio donde vive que salir a la calle y, sorpresivamente, encontrarse con una frase que le haga reflexionar y recordar ese día como algo especial.

Tocante a lo personal, cuando he intervenido en el ámbito urbano siempre he tratado de hacerlo de la forma menos contaminante posible. En el caso de que me haya visto obligado a realizar inscripciones, he procurado utilizar materiales cuyo residuo fuera eliminado por una llovizna, como, por ejemplo, tiza. Lo efímero de este método de trabajo le concede un añadido bucólico pero reduce la visibilidad de la obra en el tiempo. En otras palabras: una inscripción realizada con tiza está condenada a desaparecer prontamente. Contra esta última desventaja basta con documentar la obra. La documentación no nos ofrecerá la imagen vívida de la obra original pero sí un sucedáneo nada despreciable y, hasta cierto punto, necesario.

Dicho lo cual anoto que quizás el autor anónimo de las frases misteriosas debería haber empleado otro material y decidirse a documentarlo pero una pintada en el suelo con un contenido de ese tipo no me molesta mucho, al menos, no más que otras cosas. Si yo viviera en Madrid y una mañana abriera mi balcón sofocado por la canícula estival para darme de bruces con el gran NISSAN TERRANO slogan: NO TIENE LÍMITES o algo similar terminaría arrojándome por el mismo balcón desde el que me asomé.

La forma en que Sara ha documentado la obra también es interesante, personalizando las frases y añadiendo un punto de vista subjetivo. Quien las haya realizado puede considerar que el resultado ha superado sus propias expectativas. Es lo que ocurre si vas regalando frases en vez de descuentos del Burguer King.

El contenido de las frases, de otro lado, podemos considerarlo un canto vital. No está mal que te recuerden que despiertes una mañana que transitas las aceras mientras piensas en el trabajo que el día anterior habías dejado inconcluso, en pagar la hipoteca, la factura de la luz; que recuerdes que todavía estás aquí y que puedes hacer muchas cosas que no haces y te gustaría hacer, que todavía, mientras estés aquí, puedes dedicarte a las personas que te dedican su tiempo; que no está mal sentirte como en casa en un medio abiertamente hostil, me refiero al urbano, donde puedes morir atropellado en un paso de peatones...

Más logotipos modificados









"M2" es un logo retocado de la empresa M3. "MA2" es una revisiónde de Las torres de papel del logo modificado. "M2" Está publicado en un artículo de un blog de habla inglesa titulado cambios en logos desde la crisis financiera. Puedes verlo aquí:


"RAZA" es ya un anagrama clásico del blog. "No entiendo" es una idea de Ju.

La comunidad ATP también recoje el trabajo de Mario Amaya.

Finalmente, el blog Funny looking nos demuestra que no es necesario retocar algunos logos para que sean mordaces.